viernes, 4 de febrero de 2011

martes, 28 de diciembre de 2010

The Sketchbook Project ------------------- Brookling Art Library - New York




























The Sketchbook Project. 2011 Tour. Brooklyn Art Library, Brooklyn, NY, Austin Museum of Art. Austin, TX; Space Gallery. Portland, ME; The Granite Room, Atlanta, GA; Hyde Park Arts Center, Chicago, Il; Form/Space Atelier. Seattle, WA , Transformer Gallery, Washington, DC; 111 Minna Gallery. San Francisco, CA. USA.













After the tour, all sketchbooks will enter into the permanent collection of The Brooklyn Art Library, where they will be barcoded and available for the public to view...                






































martes, 13 de julio de 2010


Encuentro de Poesía Experimental - Uno – Jam from Plataforma MEC on Vimeo.

Encuentro Internacional de Poesía Experimental  “Amanda Berenguer
International Encounter of Experimental Poetry "Amanda Berenguer"

28 al 31 de agosto de 11 a 19 hs.
Centro MEC  -San José 1116- Montevideo, URUGUAY
Curaduría : Clemente Padín

Artistas Extranjeros Invitados: Fabio Doctorovich y Ladislao Pablo Györi (Argentina); Catherine Mehrl y Bennett (Estados Unidos); Julien Blaine (Francia); J. M. Calleja y Alberto Caballero (España); Felipe Cusem y Martín Gubbins (Chile); Wilton Acevedo, Fernanda V. Nardi, Lucio Agra, Paulo Hartmann, Jorge Luiz Antonio y Roberto Keppler (Brasil) y César Espinosa (México).
Artistas Uruguayos: Javier Díaz, Gustavo Wojciechowski, Fernando Goicochea, Laura Alonso, Diego Nessi, Andrea Carvalho, Melisa Machado, Laura Moreno, Pablo Trochon, Eduardo Roland, Diego Focacio, Ernesto Rizzo, Andrés Toro, Luis Bravo, Berta Pereira, Alejandro Tuana, Elisa Reggiardo, Guillermo Baltar, Leonardo de Mello, Marco Gorgoroso, Fernando Foglino, Olga Leiva, Rosario Lázaro, Magdalena Gurméndez, Juan Angel Italiano, Javier Bassi, Gerardo Podhajny y Santiago Tavella
Se exhibirá la “Exposición Poesía Visual Uruguaya”
en la que participan: Francisco Acuña de Figueroa, Joaquín Torres García, Alfredo Mario Ferreiro, Aliverti Liquida, Amanda Berenguer, Ernesto Cristiani, Julio Campal, Luis Camnitzer, Clemente Padín, Jorge Caraballo, Carlos Pellegrino, Ruben Tani, Eduardo Milán, Héctor Bardanca, Jorge Echenique Febrero, Luis Bravo, N. N. Argañaraz, Rafael Courtoisie, Eduardo Roland, Celma García, Gustavo Wojciechowski, Martín Barea, Santiago Tavella, Blanca Porras y Atilio Buriano.
Performances: “Esto es sólo una oración” a cargo de Felipe Cusem (Chile) / "(Demo)lición" por Lucio Agra  y Paulo Hartmann (Brasil) / "Uno – Jam" por Colectivo JAM (Javier Bassi, Andrea Carvallo, Melisa Machado y Laura Moreno) / "Cruz", "Espiral" y "Procesión" a cargo de J. M. Calleja (España) / “Poesía Hipertextual: Modelos para Armar in vivo” a cargo de Fabio Doctorovich(Argentina) / Lectura de textos y performance por Juan Ángel Italiano.             

domingo, 30 de mayo de 2010

Diseño museográfico de Sobre los Muros. Exposición de Gonzalo Fonseca. MNAV.

Nichos de Mercado. EAC.

 “… yo no preconizo la eliminación de los filtros y solo insisto en la eliminación de la ilusión de creer que es posible suprimir toda subjetividad y neutralizar por completo la angustia”.
G. Devereux.

 Contexto y espacio I El humo como signo del fuego
El espacio de intervención es una celda, dentro de lo que fue la cárcel de Miguelete, utilizada como establecimiento de reclusión por casi un siglo.
Aunque luego abandonada,  y recientemente recuperada, evoca igualmente -de manera inequívoca- una memoria concreta.
"Tenemos una tendencia por olvidar el espacio que hay entre las cosas. Nos movemos a través de él para establecer nuestras relaciones y conexiones, creyendo que podemos pasar instantáneamente de un sonido al próximo, de un pensamiento al próximo. En realidad, nos caemos y ni siquiera nos damos cuenta. Vivir significa cruzar a través del mundo de las relaciones o representaciones. Sin embargo, nunca nos vemos en el acto de cruzar ese mundo, y nunca hacemos otra cosa que eso!"
Cage J & Charles D. 1981."For the birds". Marion Boyars. Canadá

El Proyecto I El inconsciente estructurado como un lenguaje
Un lenguaje de huecos y silencios, de relaciones entre entidades físicas e intangibles, paredes convertidas en amparadores, depósitos emotivos, contenedores de contenedores, espacios de misterio, espacios de memoria. Esta instalación juega con la relación del espacio y su aire, del espacio y el sonido, del vacío y el silencio.

Componentes básicos del Proyecto:
Un Componente físico: el espacio y su intervención objetual 
Y un elemento inmaterial sonoro: una pista de sonido en loop.

Expansión. El elemento sonoro afecta nuestra percepción del espacio, afecta a los objetos, a los elementos visuales. Al sumar un elemento que tiene un lenguaje esencialmente ajeno al campo visual, se crea irremediablemente una conexión entre el sentido de la vista y el sentido del oído. La experiencia de la obra artística plástica se modifica debido a la generación de una percepción temporal nueva del espacio.
El espacio y el silencio. Escuchar un silencio después de  escuchar aspirar, exhalar, toser, chistar, mordisquear, o atragantarse, entres otros sonidos que aparecen en la pista, es encontrarnos con una suspensión dramática del tiempo. El soporte del sonido y su continuidad está dada por el silencio, de la misma manera que la instalación es también esencialmente espacios vacíos…. el silencio y su relación con el vacío… un dialogo entre espacios estancos vacíos interconectados por la existencia de sonidos dispersos en el tiempo.
  
1.                                                                                       2.

Características del espacio y su intervención:
1.       La ventana será tapiada con una placa de yeso y la sala será pintada con pintura negra mate. Se logrará así un espacio obscuro.
2.       En la totalidad de esa pared (frontal al acceso) se apoyará de piso a techo  y ancho total de la sala (220cm.) un volúmen de madera subdividido en espacios de 15cm x 15cm  y 15cm de profundidad. Madera de encofrado espesor 1,5 cm. con terminación superficial negra.
(La imagen “2” es una representación).
3.       Piso de fieltro negro.
4.       Luz cenital halógena QR 111.
TIEMPO ESTIMADO DE MONTAJE EN EL EAC: 2 DÍAS
TIEMPO DE EJECUCIÓN A PARTIR DE COMUNICADO DEL FALLO: 10 DÍAS.

El sonido I esculpir el espacio
PISTA 4m.18` MEZCLA AUDIO (LOOP 64`) Estudio de audio: Papagallo. Emitido por un hometheater 5.1 lugar a determinar.
El sonido delimita activamente el espacio, expande la tridimensionalidad, reabsorbe la oposición dualista entre tiempo y espacio, la materia no es exclusivamente interna a la obra sino también exterior a ella. Convierte la experiencia del espacio en algo más tangible, debido a los rebotes y a sus subsecuentes resonancias en las superficies que lo limitan. El sonido actúa en su principal función: la de esculpir el espacio.*1
(*1) - Bosseur, Jean-Yves. “Le sonore et le visuel. Intersections. Musique/arts plastiques aujord`hui. Dis Voir, Paris. 1992).

Nichos de Mercado. Crónica de una perversa fascinación.
Una instalación objetual sonora para el EAC.
Montevideo, 2009.